Ir al contenido principal

Consejos TAP



10 consejos para que tu Trabajo de Fin de Grado sea un éxito


La entrega del Trabajo de Aplicación Profesional es algo a lo que tienen que enfrentarse todos los universitarios. Si llega tu turno y quieres saber cómo hacerlo para garantizarte el triunfo, no pierdas detalle de los que te contamos a continuación.
La defensa del TAP, o lo que es lo mismo, el proyecto de fin de carrera, es el paso previo a la obtención del título por el que llevas tanto tiempo peleando. El asunto no es para tomárselo a la ligera, y merece que le prestes la atención necesaria. Sin embargo, si andas un poco perdido con el tema y necesitas impulso, te recomendamos que prestes atención a las siguientes cuestiones ¡Atento!

Elección del tema

Elige en función de tus gustos. Ten en cuenta que la elaboración de TAP te llevará muchas horas así que, es necesario que al menos, sea con un tema que te motive. De esta manera, te costará menos sacar el trabajo adelante y lo harás más contento.

Quién te dirigirá el proyecto

También es fundamental que pienses con calma con quién quieres trabajar. Tiene que ser alguien que sepa del tema, capaz de orientarte y de ayudarte siempre que sea necesario. Asimismo, conviene que tengas buena sintonía con el Director del proyecto porque os va a tocar trabajar codo con codo y, si no hay feeling, puede convertirse en una verdadera tortura.

Recopila información

Una vez sepas sobre qué vas a escribir y quién va a coordinar tu trabajo, llega el turno de ponerte manos a la obra con la investigación. El TAP debe ser el resultado de un concienzudo proceso de búsqueda de documentación, a partir del cual establecer ciertas conclusiones. Para ello, tendrás que consultar diversas fuentes y contrastarlas, hacer entrevistas, leer libros y manuales sobre el tema, etc. Todo ello para que el resultado de tu trabajo sea original, con datos exclusivos que te reportarán una evaluación positiva.

Organización

Una vez tengas todo el contenido que necesitas para la elaboración del proyecto, haz esquemas y selecciona aquella parte de la información que quieras reflejar en el trabajo. Durante la investigación habrás recopilado multitud de datos; seguramente, parte de ellos sean descartables porque  no encajen con la idea que tienes en mente. Por otro lado, acota qué línea quieres seguir.

Redacción

No te imaginas la cantidad de buen material que se ha ido al garete por no estar bien escrito. El texto debe ser comprensible e ir al grano. Un error muy habitual es empezar a divagar durante hojas enteras, dando vueltas sobre lo mismo sin aportar nada de valor con el objetivo de ocupar espacio y llegar al mínimo estipulado. Sin embargo, debes saber que este truco es poco eficaz y suele ser penalizado por los examinadores.

Conclusiones

El groso del TAP debe finalizar con las conclusiones extraídas de tu proceso de investigación. Como en todo estudio que se precie, el proyecto comenzará con el planteo de diversas hipótesis que serán confirmadas o no, al final del trabajo. Este apartado debe servir también como resumen de la dinámica de elaboración del TAP y es sumamente importante. Así que, ya sabes, con firmeza a por las conclusiones.

Presentación del contenido

La universidad marca unas pautas a seguir para la entrega del proyecto. Volvemos a lo mismo, si el trabajo está impecable pero lo entregas en un formato erróneo, seguramente te toque ir a la próxima convocatoria. Consulta con interés cada uno de los detalles referidos a la forma de presentar el TAP y evitarás disgustos.

Entrega de documentación

Cumple con los plazos de entrega y solicitud de defensa. Una vez que tu director de proyecto dé el visto bueno a tu trabajo, deberás entregar varios papeles en la universidad que te darán derecho a defender el TAP. Pueden variar de un centro a otro pero en general se pedirá que presentes el consentimiento del tutor y un par de copias impresas del proyecto junto a tus datos personales.

La puesta en escena

Prepara con tiempo el despliegue que harás el día de la defensa. Por si no lo sabías, el 93% de lo que decimos lo hacemos sin palabras, de manera que es imprescindible que cuides todos los detalles de la presentación. Normalmente tendrás unos minutos para exponer en qué ha consistido la investigación y cuáles son las conclusiones y después, llegará el turno del Tribunal que planteará algunas preguntas antes de deliberar. Para ayudarles en su "decisión", asegúrate de que tu intervención sea dinámica y que vaya al grano del asunto. Por último, cuida también tu aspecto personal.

Defensa

Por fin llega el día. Olvídate de los nervios y preséntate dispuesto a defender la calidad académica de tu trabajo. La convocatoria es pública, lo que significa que cualquiera puede acudir como oyente, pero eso no debe hacer tambalear tu concentración. Fija la atención en tu objetivo: terminar la carrera. Confía en ti y ¡a comerse el mundo!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gestión de Proyectos (3 herramientas útiles)

La gestión de proyectos necesita apoyarse en el uso de técnicas para minimizar errores y aumentar su eficacia. Entre las metodologías para la gestión de proyectos más comúnmente empleadas se encuentran: el Diagrama de Gantt, Pert/CPM y el Método de la Cadena Crítica. Cada una de ellas cuenta con sus ventajas e inconvenientes, pero todas suponen una gran ayuda a la hora de planificar y administrar recursos de la mejor manera y también en lo referente a controlar la evolución del proyecto. El Diagrama de Gantt y la gestión de proyectos El Diagrama de Gantt lleva utilizándose durante cerca de siete décadas y es una de las más famosas metodologías para la gestión de proyectos. La simplicidad de su estructura y lo manejable de su planteamiento lo configuran como la herramienta ideal tanto para quienes están iniciándose en la Dirección de Proyectos como para quienes ya cuentan con una nutrida experiencia en el project management. El Diagrama de Gantt como metodología para la gestión ...

Una buena idea y un buen proyecto

Una de las claves del éxito de un proyecto es conseguir que sea “bueno” y hay algunos requisitos para conseguirlo. Señalemos algunos: 1. Un buen proyecto estará relacionado con las necesidades e intereses de las personas a las que va dirigido. Aunque pensemos que sabemos cuáles son, es conveniente hacer esfuerzos por conocer mejor la realidad e identificar de una manera más adecuada y de primera mano, los problemas, necesidades e intereses de las personas a las que va dirigido el proyecto. Y como no podemos resolver todos los problemas ni atender todas las necesidades al mismo tiempo, conocer la realidad nos ayudará a priorizar aquellas más urgentes, más adecuadas a lo que somos y más interesantes para los destinatarios. 2. Un buen proyecto atenderá necesidades que no estén cubiertas. No debemos duplicar esfuerzos si hay ya buenas iniciativas en marcha. Tendremos que buscar espacios de trabajo a los que no hayan sido capaces de llegar otros, complementar actuaciones ya existe...

10 consejos para gestionar proyectos

1.Definir los objetivos y expectativas Cada cliente o implicado en el proyecto puede tener diferentes objetivos y expectativas, y el éxito del proyecto dependerá de su consecución. Por ello el primer paso para gestionar proyectos es averiguar cuáles son, y conseguir definirlos en detalle y de manera formal por escrito 2. Comunicarse con los stakeholders Los stakeholder son todas aquellas personas que están afectadas por el proyecto y/o puede afectarlo. Por tanto es muy importante identificarlos desde el inicio y asegurarnos que estamos gestionando correctamente aquellos más importantes. Esta gestión debe incluir su identificación, definición de la forma en que pueden influir y expectativas, y fomentar una comunicación adecuada que fomente que cada stakeholder se comporte de la forma que queremos respecto al proyecto. 3. Planificar con suficiente detalle Los atrasos son uno de los principales motivos de insatisfacción y fracaso de los proyectos, por lo que para gestiona...