Ir al contenido principal

Ingenieria Industrial - UNET

La historia de la carrera de ingeniería industrial de la UNET, está íntimamente ligada a la historia de la Universidad, la cual se gesta en la década de los años setenta cuando el Gobernador de entonces, el Dr. Jorge Rad Rached, quien posteriormente sería el segundo rector de la UNET, decretó la creación de esta casa de estudios superiores a solicitud de la comunidad organizada que a través de un paro cívico exigió su creación. Posteriormente el 27 de febrero de 1974, a través del decreto de la Presidencia de la República Nº 1630, el Dr. Rafael Caldera y el Sr. Enrique Pérez Olivares, Presidente de la República y Ministro de Educación, formalizan su creación. La Universidad inició sus labores docentes el 23 de junio de 1975 sobre un proyecto que estaba plasmado en el Plan Integral de Desarrollo, que consideraba el crecimiento académico y de infraestructura física. Esta Plan contempló inicialmente carreras en Ciencias del Agro e Ingenierías de la Industria, en donde se suscribe la carrera de Ingeniería Industrial; y es así como, en ese mismo año, se inicia en la institución uno de los programas de pregrado más vigoroso y de mayor prestigio en el país por su tamaño, innovación y actualización curricular, en congruencia con las características y necesidades del sector productivo y de servicio. La calidad de sus egresados, demostrada por su desempeño profesional se ha extendido a lo largo del territorio nacional con incursiones de impacto a nivel internacional. Al 24 de octubre de 2008 suman un total de 4124 egresados, con un incremento semestral de aproximadamente 100 nuevos profesionales.
La existencia de la carrera de Ingeniería Industrial en la UNET, desde 1975, ha permitido el desarrollo de un contingente de profesores preparados académicamente, de variada experiencia laboral en el sector industrial, grados académicos y experiencias investigativas. Desde jóvenes instructores en plena etapa de formación, hasta profesores con grados académicos de quinto nivel obtenidos en diferentes universidades nacionales y extranjeras, los cuales en sus inicios tuvieron una doble adscripción respondiendo a la estructura matricial del momento, por una parte estaban bajo la tutela de los departamentos académicos de Ciencias Sociales, Matemáticas y Física los cuales realizaban funciones relativas al proceso académico y por la otra estaban adscritos a La Coordinación de Ingeniería Industrial que realizaba funciones curriculares relativas a la administración del Plan de Estudios para garantizar la calidad del egresado. A partir del 1ro de Enero del año 2000 se crea el Departamento de Ingeniería Industrial que aglutina a todos los profesores de la carrera y con amplitud en el manejo de todas las áreas académicas: docencia, investigación y extensión sin olvidar la función producción.

Adicionalmente la carrera cuenta en este momento con Programas de Investigación asociados como: Formación y Desarrollo del Recurso Humano, Procesos Grupales, el Programa de Calidad y Productividad Organizacional, Formación del Personal de Mantenimiento, Gestión Tecnológica y Simulación de Eventos Discretos (en formación). Cada uno de estos programas con líneas de investigación soportadas por proyectos concluidos y en ejecución. Los Programas y Laboratorios de Investigación están adscritos simultáneamente a los Decanatos de Investigación y Postgrado, quienes propician el apoyo logístico para su funcionamiento en pro de que los resultados de los proyectos ejecutados nutran la docencia de pre y postgrado.


Fuente: http://docencia.unet.edu.ve/Departamentos/DptoInd.php

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gestión de Proyectos (3 herramientas útiles)

La gestión de proyectos necesita apoyarse en el uso de técnicas para minimizar errores y aumentar su eficacia. Entre las metodologías para la gestión de proyectos más comúnmente empleadas se encuentran: el Diagrama de Gantt, Pert/CPM y el Método de la Cadena Crítica. Cada una de ellas cuenta con sus ventajas e inconvenientes, pero todas suponen una gran ayuda a la hora de planificar y administrar recursos de la mejor manera y también en lo referente a controlar la evolución del proyecto. El Diagrama de Gantt y la gestión de proyectos El Diagrama de Gantt lleva utilizándose durante cerca de siete décadas y es una de las más famosas metodologías para la gestión de proyectos. La simplicidad de su estructura y lo manejable de su planteamiento lo configuran como la herramienta ideal tanto para quienes están iniciándose en la Dirección de Proyectos como para quienes ya cuentan con una nutrida experiencia en el project management. El Diagrama de Gantt como metodología para la gestión ...

Una buena idea y un buen proyecto

Una de las claves del éxito de un proyecto es conseguir que sea “bueno” y hay algunos requisitos para conseguirlo. Señalemos algunos: 1. Un buen proyecto estará relacionado con las necesidades e intereses de las personas a las que va dirigido. Aunque pensemos que sabemos cuáles son, es conveniente hacer esfuerzos por conocer mejor la realidad e identificar de una manera más adecuada y de primera mano, los problemas, necesidades e intereses de las personas a las que va dirigido el proyecto. Y como no podemos resolver todos los problemas ni atender todas las necesidades al mismo tiempo, conocer la realidad nos ayudará a priorizar aquellas más urgentes, más adecuadas a lo que somos y más interesantes para los destinatarios. 2. Un buen proyecto atenderá necesidades que no estén cubiertas. No debemos duplicar esfuerzos si hay ya buenas iniciativas en marcha. Tendremos que buscar espacios de trabajo a los que no hayan sido capaces de llegar otros, complementar actuaciones ya existe...

10 consejos para gestionar proyectos

1.Definir los objetivos y expectativas Cada cliente o implicado en el proyecto puede tener diferentes objetivos y expectativas, y el éxito del proyecto dependerá de su consecución. Por ello el primer paso para gestionar proyectos es averiguar cuáles son, y conseguir definirlos en detalle y de manera formal por escrito 2. Comunicarse con los stakeholders Los stakeholder son todas aquellas personas que están afectadas por el proyecto y/o puede afectarlo. Por tanto es muy importante identificarlos desde el inicio y asegurarnos que estamos gestionando correctamente aquellos más importantes. Esta gestión debe incluir su identificación, definición de la forma en que pueden influir y expectativas, y fomentar una comunicación adecuada que fomente que cada stakeholder se comporte de la forma que queremos respecto al proyecto. 3. Planificar con suficiente detalle Los atrasos son uno de los principales motivos de insatisfacción y fracaso de los proyectos, por lo que para gestiona...